Cyber Surgery, el primer robot quirúrgico vasco para columna en llegar a los hospitales
- Cyber Surgery finaliza con éxito los ensayos clínicos en pacientes en el Hospital Universitario Donostia, en San Sebastián, y en el Hospital Universitario Cruces, en Bilbao.
- La operación se basa en la colocación de tornillos transpediculares para tratar patologías como escoliosis, estenosis de canal, enfermedades degenerativas, tumores o fracturas vertebrales.
- Con este robot, las operaciones son mínimamente invasivas, de forma que acelera la recuperación del paciente, aumenta la precisión en la colocación de los tornillos y reduce el tiempo de la intervención.
Cyber Surgery, startup de tecnología de la salud, especializada en robótica médica, ha culminado con éxito el ensayo clínico en pacientes con su robot quirúrgico para operaciones de columna. Se trata del primer robot español en alcanzar este importante hito, que supone la antesala de su lanzamiento al mercado. Tras recibir la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para comenzar la certificación de su innovadora tecnología en pacientes, Cyber Surgery ha finalizado los ensayos en pacientes, en dos hospitales de referencia del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), Hospital Universitario Donostia, en San Sebastián, y Hospital Universitario Cruces, en Bilbao.
Los ensayos clínicos se han dirigido exclusivamente a intervenciones basadas en la colocación de tornillos transpediculares, que es la operación más empleada para el tratamiento de distintos tipos de patologías que afectan a la columna, como escoliosis, estenosis de canal, enfermedades degenerativas, tumores o rotura de vértebras. Estas intervenciones han sido realizadas y dirigidas por el Dr. Nicolás Samprón, neurocirujano Hospital Universitario Donostia (San Sebastián) y Dr. Iñigo Pomposo, jefe de servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Cruces (Bilbao), junto a su equipos. Además de estos médicos, están participando los equipos de radiología de Hospital Universitario Donostia, Hospital Universitario de Cruces y Hospital de Universitario de Araba con el fin de verificar las imágenes post-cirugía y confirmar que todo está funcionando de forma correcta.
El objetivo de estos ensayos es validar clínicamente la seguridad y efectividad del robot, tras las pruebas previas realizadas en cadáver y las comprobaciones técnicas para verificar su biocompatibilidad, compatibilidad electromagnética, esterilización y funcionalidad. Una vez superados estos pasos previos, en el mes de noviembre se comenzaron los ensayos en pacientes. El fin último de estos ensayos en pacientes es conseguir la validación total del robot, de forma que pueda estar disponible para el resto de hospitales a partir del próximo año 2024.
Alta precisión para el médico y mínima invasión para el paciente
Una de las características que diferencian el robot de Cyber Surgery con respecto a otros del sector es que cuenta con una tecnología de localización y seguimiento del paciente propia, que permite obtener una mayor precisión, reducir la exposición a rayos X, tanto del del paciente como del cirujano, mejorar la ergonomía en el quirófano y reducir tiempo en la intervención. Por eso, el robot de Cyber Surgery destaca por sus grandes beneficios tanto para el médico, por su alta precisión, facilidad de manipulación, ergonomía y adaptabilidad, como para el paciente, ya que gracias a su tecnología consigue ser mínimamente invasivo, acelerando el proceso de recuperación, de una estimación de 9-10 días a 6-7 días.
En palabras del Dr. Iñigo Pomposo, neurocirujano que ha liderado los ensayos clínicos en el Hospital Universitario de Cruces: “El robot de Cyber Surgery va a marcar un antes y un después en la forma en que los cirujanos planificamos y ejecutamos hoy en día las cirugías de columna, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías de imagen y un sistema único en el mercado que permite llegar donde otros robot no llegan, mejorando la visión directa en la intervención”, manifiesta.
Para el Dr. Nicolás Samprón, neurocirujano que ha liderado los ensayos clínicos en el Hospital Universitario Donostia: “Uno de los principales beneficios del asistente robótico de Cyber Surgery es su gran capacidad de adaptación a las necesidades de los cirujanos, su facilidad de uso y su alta precisión. Esto nos permite realizar las operaciones de columna con mayor grado de seguridad para el paciente y reduce, en muchas ocasiones, la probabilidad de tener que realizar nuevas intervenciones en el futuro”, afirma.
Y es que, este robot está dirigido a asistir al médico en operaciones de columna consiguiendo los más altos niveles de precisión en la colocación de los tornillos, que se consigue gracias a su tecnología innovadora. Tal y como explica Jorge Presa, CEO de Cyber Surgery: “Los robots que guían al cirujano lo hacen en base a la información de la imagen médica, la planificación que ha hecho el médico en el software y el sistema que lee la posición del robot con respecto al paciente. Actualmente, esto se realiza mediante una tecnología óptica, pero nosotros hemos desarrollado una tecnología propia que es un tracking háptico, -en vez de óptico-, donde el sistema “toca” en todo momento al paciente y resulta mucho más preciso que los ópticos. Por lo tanto, entre otros beneficios, también conseguimos mejorar la seguridad del paciente”.
El robot de Cyber Surgery consigue además una cirugía más precisa y segura, gracias a la inteligencia artificial, que ayuda al cirujano a planificar la operación y realizar la intervención. Y además de mejorar la ergonomía, tiene un arranque más rápido, se puede adaptar a diferentes fabricantes de tornillos y mejora la experiencia del cirujano con el uso de la realidad aumentada.
De proyecto de I+D a robot probado en pacientes
Se trata de un gran paso de la tecnología aplicada a la medicina que nació de un proyecto de I+D entre Egile Corporation XXI, el centro de investigación Ceit y la clínica Universitaria de Navarra, en el 2013. A él se fueron sumando colaboradores como el centro de investigación Vicomtech, el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (IIS Biodonostia) y el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces (IIS Biocruces), coordinados por BIOEF, Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, que siempre han apoyado a Cyber Surgery y se han convertido en una pieza fundamental para llevar este robot al mercado. Estos ensayos clínicos se engloban dentro del proyecto europeo TBMED, quien ha proporcionado la financiación y guía para realizar este tipo de ensayos.
Desde entonces hasta el día de hoy, Cyber Surgery ha evolucionado mucho desde que se constituyó como empresa en 2017, llegando a lanzar cinco patentes internacionales y realizando las primeras pruebas en cadáver, hasta formar Cyber Surgery en noviembre de 2017. Ahora cuentan con un equipo de más de 25 personas y un gran apoyo por parte de médicos e instituciones sanitarias. En el equipo cuentan con doctores e ingenieros superiores en distintas disciplinas. Desde mecánica, software, robótica, telecomunicaciones y bioingeniería, entre otros.